viernes, 27 de junio de 2025

Viernes 27/6/25

Viernes 27/6/25

CS. SOCIALES

Clase 3: La Asamblea del año XIII (p.219)

Leemos el texto de la página indicada y respondemos las preguntas.

Consignas finales: 

1) Relacionar temas de clases anteriores con las acciones de este gobierno: ¿Dé dónde se habrán “inspirado” para realizar estas acciones?

2) a) Realizar un cuadro de dos columnas titulado “Objetivos de la ASAMBLEA del año XIII”, en una con los objetivos no logrados y en la otra con los objetivos logrados

b) A partir de lo hecho en el cuadro, contá qué objetivos quedaron por realizar.


LENGUA

Clase 4. Continuación y cierre (p. 31 y parte de 32)

Conclusión

Las reglas ortográficas vistas hoy:...


 


jueves, 26 de junio de 2025

Jueves 26/6/25

 Jueves 26/6/25

MATEMÁTICA

Clase 1. Autocorrección y cierre

(Corrección en el pizarrón para que los estudiantes se autocorrijan. Espacio para preguntar lo que no entendieron o no supieron realizar correctamente)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(Ensayamos para el acto del 9 de julio)




miércoles, 25 de junio de 2025

Miércoles 25/6/25

Miércoles 25/6/25

CAMBIO. Hoy CS. Sociales

Clase 2: Manuel Belgrano (p.218)

Visualización del video “Samba” (https://www.youtube.com/watch?v=kker9u0VSyo)

Cuestionario

1) ¿Qué profesiones ejerció?

2) ¿En qué hechos históricos participó?

3) ¿Por qué creo una bandera?

 

Actividad

1) Lectura de la pág indicada

2) Separación en párrafos, subrayado de las ideas principales.

3) Por cada párrafo escribe una pregunta que se responda con la idea principal de ese párrafo.

Ejemplo:

Párrafo 1.

¿En dónde nació y a qué profesiones ejerció Manuel Belgrano?

4) Actividad de cierre: Entonces, ¿Por qué recordamos a Manuel Belgrano?


Martes 24/6/25

 Martes 24/6/25

MATEMÁTICA

Unidad “Campo multiplicativo”

Clase 1 “Situaciones problemáticas” (p.130 y 131)

Resolver en la carpeta las situaciones problemáticas de la pág. 130. Se adelanta que al final de la clase se hará una corrección en donde los estudiantes deberán dictar al profe el procedimiento realizado además del resultado por lo que debe ser claro y posible de dictar.

 En la pág. 131 se desarrollan a modo de muestra, distintos métodos de resolución de la consigna 5.

¿Podés identificar cuál está equivocado y por qué?

Usa, de los correctos, si quieres, el que te resulte más cómodo para resolver el problema.

 Corrección

Los estudiantes dictarán al profe qué hicieron para solucionar los problemas junto con el resultado correcto


LENGUA

CLASE 4: La acentuación de las palabras (p.31 y 32)

Continuación 


Lunes 23/6/25

Lunes 23/6/25

CS. SOCIALES

UNIDAD “Camino hacia la independencia” 

Clase 1: Los primeros gobiernos (p.216 y 217)

Leemos de la pág 216 la letra de La marcha de San Lorenzo

Actividades post lectura

1. Leé la Marcha de San Lorenzo y resolvé las actividades en tu carpeta.

a. Subrayá las palabras que no conocés y buscá su significado.

b. ¿Cuál es el tema de la marcha? Marcá dos oraciones que te permiten saberlo.

c. ¿Quién es o quiénes son los protagonistas?

d. Subrayá las pistas que encontrás sobre dónde ocurrió el suceso.

e. La marcha dice: “Avanza el enemigo a paso redoblado”. ¿Quién es el enemigo? Para responder,  tené en cuenta lo que aprendiste en el capítulo anterior.


Miércoles 18/6/25

Miércoles 18/6/25

LENGUA

CLASE 4: La acentuación de las palabras (p.31 y 32)

Continuación y corrección


Martes 17/6/25

 Martes 17/6/25

MATEMÁTICA

PRUEBA DE MATEMÁTICA

1- Sabiendo que las tres circunferencias con centros A, B y C tienen radios de 4 cm, resolvé estas consignas sin medir

a) Marca con una cruz (X) los puntos que estén a 4 cm de A y a 4cm de B al mismo tiempo.

b) Marca con un círculo (O) los puntos que estén a 4cm de A y a 4cm de C al mismo tiempo

c) Marca con este símbolo (+) los puntos que estén a 4cm de B y a 4cm de C al mismo tiempo.

2- Explica por qué es posible construir más de un triángulo isósceles con dos lados de 5cm

 

 

3- Decidí en cada caso si será posible construir un triángulo a partir de las siguientes ternas de datos.  FUNDAMENTAR

a) 8cm, 2cm y 7cm

b) 3cm, 4cm y 3cm          

 

4- Dibujar

 Un triángulo con ángulos de 50° y 40°

 ¿Cuánto debería medir el tercer ángulo?, ¿por qué?




LENGUA

CLASE 4: La acentuación de las palabras (p.31 y 32)

Introducción

Antes de comenzar con las actividades del manual, debemos recordar algunas reglas ortográficas.

Todas las palabras están acentuadas en una sílaba, pero no todas las palabras llevan tilde, eso depende de en dónde están acentuadas las palabras.  

1) Indicar en dónde está acentuada cada palabra.


Palabras

antepenúltima sílaba

………………………………..

anteúltima sílaba

………………………………

última sílaba

……………………………..

portero




lento




cámara




hábitat




atril




estratega




robot




muzzarella




capillado




estruendoso




botellero




escarabajo




ardilla




suertudo




papanatas





Entonces…

Las palabras acentuadas en al antepenúltima sílaba son ESDRÚJULAS

Las palabras acentuadas en la anteúltima sílaba son GRAVES

Las palabras acentuadas en la última sílaba son AGUDAS

(Completar el cuadro a partir de estas definiciones)


Nos preparamos para el precampamento del jueves

    Comportamiento esperable

Armado de bolsos

Nos preparamos para trabajar en equipo

(CHarla con la Directora, designación de elementos a llevar para la realización de panes)


Viernes 13/6/25

 Viernes 13/6/25

CS. NATURALES

Corrección de la evaluación.

(Con ayuda del libro de texto corregimos en hoja aparte la prueba realizada la semana pasada, la corrección se entrega para ser calificada)


MATEMÁTICA

(Con ayuda del libro de texto corregimos en hoja aparte la prueba realizada la semana pasada, la corrección se entrega para ser calificada)

CS. SOCIALES

(Con ayuda del libro de texto corregimos en hoja aparte la prueba realizada la semana pasada, la corrección se entrega para ser calificada)


Consejo de grado (continuación)

Situación hipotética: 

Juan le gusta hacer bromas cuando está aburrido, por lo general esas bromas no le gustan a sus compañeros, entonces Juan le hace una broma a Ernesto quien responde pegándole en la cabeza, a Juan le duele y decide que como no le gusta que le peguen en la cabeza no molestará más a Ernesto. 

Juan le hace una broma a Julián y este le pega una patada, a Juan le duele y decide que no molestará a Julián porque es más fuerte que él.

Juan le hace una broma a Jeremías, quien no se anima a hacer algo ni tampoco sabe qué hacer, entonces Juan decide que puede molestar a Jeremías porque él no le pega.

Fin

 Se divide al grado en grupos para que contesten las siguientes preguntas.

Cuestionario para reflexionar. 

1- ¿Qué les parece esta situación?

2- ¿Está bien lo que hace Juan?

3- ¿Está bien lo que hacen Ernesto y Julián?

4- a)¿Cómo se sentirá Jeremías?

b) ¿Estará de acuerdo con lo que ocurre? 

c)¿Qué podrá hacer?

5- ¿En qué momento del relato intervendrías para que la situación sea justa y de qué manera lo harías?

(posibilidad) A partir de las respuestas realizar una dramatización en donde se solucione esta situación de manera constructiva y en la que todos queden conformes.(HASTA AQUÍ LLEGAMOS EL VIERNES PASADO)

Conclusiones: Se escribirá en el cuaderno de actas de consejo de grado las conclusiones de la actividad y los compromisos que de ella/s resulte/n.


Jueves 12/6/25

Jueves 12/6/25

Matemática

Geometría clase 6: Repaso (p.129)

Realización de las actividades de repaso de la pág. 129.

- Espacio de planteo de dudas.


Miércoles 11/6/25

Miércoles 11/6/25

LENGUA

Clase 3 “La personificación y la comparación” (p.29 Y 30)

Disparador: A ver quién adivina qué es la “personificación” en las poesías e inclusive otros géneros literarios. Dé un ejemplo de cómo funciona.

Comenzamos a leer la definición en la pág. indicada.

Disparador: ¿Entonces ahora, quién puede arriesgar qué será la comparación?, den un ejemplo, pueden recurrir a alguna de las poesías que trabajamos en la unidad anterior.


A continuación realizamos las actividades en el manual.


Martes 10/6/25

Matemática

Geometría clase 5: Uno o muchos triángulos (p. 127 y 128)

- Buscaremos responder a las preguntas ¿Cuándo dos triángulos son iguales?, ¿Qué datos debo tener para saber si dos triángulos son iguales?, ¿Con qué datos solo se podrá construir un único triángulo?

- Realizamos las actividades de la página, respondemos las preguntas

- En las netbooks proporcionadas por le docente abrimos “Geogebra”, seguimos las instrucciones, observamos el “comportamiento” del triángulo.

- Leemos las respuestas a las preguntas de la pág. 127 y las corregimos de ser necesario.


Lunes 9/6/25

CS. NATURALES

Prueba


Lengua

Clase 2: Los adjetivos en los poemas (p,28) CONTINUACIÓN

Hipérbole o exageración

Es un recurso utilizado para reforzar una idea o una sensación que se quiere transmitir.

Realizamos los ejercicios de la pág. y compartimos en clase los productos logrados.