Acto 9 de Julio
(Los guiones están sujetos a cambio para ser adecuados a los estudiantes y al contexto)
🎬 ESCENA 1: “UNA CLASE” (A)
Personajes: Maestra, Alumno 1, Alumno 2, Alumno 3.
(Escenario: aula con pizarrón.)
Maestra: Hoy vamos a hablar del 9 de julio, Día de la Independencia. ¿Qué creen que significa?
Alumno 1: ¿Que no hay clases?
Maestra: (suspira) No exactamente...
Alumno 2: ¿Es cuando Argentina se escapó como mi gato?
Maestra: no, no, Argentina….
Alumno 3: ¡Ah!, ¿fue cuando comenzamos liberarnos?
Alumno 1: ¿Liberarnos?
Alumno 3: Claro, hace muchos años atrás España nos decía qué hacer, con quién comerciar y no éramos libres.
Alumno 2: Claro, como mi mamá a mí
Alumno 3: Pero tu mamá te cuida, España no nos ciudaba, solo nos sometía
Alumno 1 y 2: ahhh
Maestra: España había llegado a America para conquistar y llevarse las riquezas de América y para imponer su modo de ver el mundo.
Alumno 1: ¿y cómo cambió eso?
Maestra: Un grupo de representantes de distintas provincias se juntaron y se declararon libres e independientes de España y de cualquier otra Nación.
Alumno 2: ¿Y eso cómo se festeja?
Maestra: Todos los 9 de julio son feriados para que podamos recordar y reflexionar
Alumno 1: ¡Y comer cosas ricas como locro o empanadas!
Todos: ¡Viva el locro! ¡Digo… viva la Patria!
🎬 ESCENA 2: “¿QUÉ NOS PONEMOS PARA LA INDEPENDENCIA?” (B)
Personajes: Dama antigua, Caballero, Niño, Vendedor ambulante.
(Escenario: una plaza colonial. Entran apurados.)
Dama: ¡Vamos, apúrense! ¡Hoy se declara la Independencia en Tucumán!
Caballero: ¡Pero no sé qué ponerme! ¿El traje con galera o el poncho de los domingos?
Niño: ¡¿Y yo?! ¿Voy descalzo o con medias prestadas?
Vendedor (entra con perchero): ¡Se viene la promo patriótica! ¡Poncho, galera y escarapela por el precio de una empanada!
Dama: ¡Ay, qué indecisión! ¡Si vamos todos igual, van a pensar que somos un grupo de teatro!
Niño: ¡Yo voy en joggineta! ¡Total, es feriado!
(Todos se van entre risas mientras el vendedor ofrece “locro para llevar con tarjeta o trueque”.)
🎬 ESCENA 3: “PRÓCERES ETERNOS” (A)
Personajes: Ángel, Belgrano, San Martín, Güemes.
(Escenario: En el cielo, rodeados de angelitos)
Ángel: Bienvenidos. ¿Qué los trae por aquí?
Belgrano: Soñé con una bandera celeste y blanca flameando orgullosa en cada rincón de nuestra patria pero siento todo el tiempo que debo volver para defenderla
San Martín: Crucé los Andes con frío, nieve, caballos, todo por una América libre y unida ¡Pero siento que la patria peligra todo el tiempo y que debo volver a defenderla!
Güemes: ¡Yo también, siento el llamado a defender nuestro territorio, nuestra soberanía! ¡CREO QUE ES HORA DE LLAMAR A MIS GAUCHOS INFERNALES!
San Martín: (Da unos pasos colocándose frente al público) ¡PATRIOTAS.... A MÍ! (Belgrano y Güemes se colocan uno a cada lado de San Martín y juntos desenvainan sus armas y comienza a marchar hacia el público CON LA MÚSICA DE FONDO)
Ángel: (La música baja su volumen hasta tornarse inaudible) Señores, calma, ¡calma! son próceres... no superhéroes. Pueden descansar. Hay jóvenes prometedores que están estudiando, aprendiendo y creando en las Escuelas de la Patria por un mejor futuro, ¿ven?, ahí, ahí y ahí (señala a los estudiantes de la Escuela)¡tengan fé!
Belgrano: ¡Menos mal! Ya estaba por pedir licencia por estrés patriótico.
(Ríen y se retiran abrazados)
🎬 ESCENA 4: “¿QUÉ PASÓ EN TUCUMÁN?” (B)
Personajes: Periodista actual, Congresal 1, Congresal 2, Congresal 3.(Escenario: Congreso de Tucumán. Entra un periodista con micrófono.)
Periodista: ¡Buenas tardes! Estoy en 1816 para cubrir una noticia histórica. ¡A ver qué pasa acá!
Congresal 1: ¡Proponemos declarar la independencia!
Congresal 2: ¿Y después?
Congresal 3: ¡Después festejamos con empanadas!
Periodista: ¿Y si España se enoja?
Congresal 1: Que se enoje... ¡ya no manda más!
Periodista: ¡Último momento! ¡Argentina es libre y lo celebra con música y baile!
(APLAUSOS PARA IR ACOMODÁNDOSE EN SUS PUESTOS DE BAILE)