Entrada destacada

Mensaje fijo CLICKEAR AQUÍ PARA VER

  💓 FAMILIAS Y ALUMNOS 💓 En este mensaje dejaré fijada información útil para todo el año. ¿Cuál es la función de este blog?: Subir resúmen...

viernes, 11 de julio de 2025

Viernes 11/7/25

 Viernes 11/7/25

MATEMÁTICA

Clase 2 B “Estrategias para multiplicar números más grandes” II (pág 133)

- Los ejercicios de esta página tienen que ver con un tema que ya se trabajó en la unidad 1: la estimación. En estos casos veremos situaciones concretas de uso.

- Hacia el final de la pág. Hay consejos sobre la utilidad del redondeo que se leerá antes de comenzar las actividades.

- Cierre: Realizar un listado de cuentas y recursos de referencia para usar e futuras actividades.



CS. NATURALES

Unidad: “El agua y las mezclas”

Clase 1: “Distintos tipos de mezclas” (p.282 y 283)

- Leemos la pág. 282 y respondemos las preguntas de individual.

- Leemos las respuestas en voz alta para compararlas, se les recuerda que no hay una respuesta “correcta” en esta instancia sino algunas que puedan servir más que otras a comenzar a entender los conceptos que veremos en la unidad.t

- Leemos la pág. 283. ” Distintos tipos de mezclas” Separamos en párrafos el texto antes de leerlo (2 párrafos)

- Leemos el texto “las mezclas homogéneas o soluciones”

Identificamos las ideas principales de cada uno para transcribirlas a la carpeta.

 

Actividad de cierre

- Realizar un cuadro sinóptico con las ideas principales (el docente hará uno con espacios en blanco para que los estudiantes completen).

 

IMPORTANTE: PEDIR PARA LA CLASE SIGUIENTE VASOS DESCARTABLES, ETIQUETAS (LAS MÁS ECONOMICAS), PARA ETIQUETAR FRASCOS, vinagre, aceite, azúcar, arena, quitaesmalte y vinagre.


LENGUA

Clase 5 “Los pronombres interrogativos” (p.32)

-Realizamos las actividades de la pág indicada.

- Se completa la consigna 3 con la siguiente oración en la carpeta: 3) Luego de revisar la consigna 5 de la página 15 copiarlas y resaltar cuáles son los pronombres interrogativos.

martes, 1 de julio de 2025

Guión del acto del 9 de julio

 Acto 9 de Julio

(Los guiones están sujetos a cambio para ser adecuados a los estudiantes y al contexto)

🎬 ESCENA 1: “UNA CLASE” (A)

Personajes: Maestra, Alumno 1, Alumno 2, Alumno 3.

(Escenario: aula con pizarrón.)

Maestra: Hoy vamos a hablar del 9 de julio, Día de la Independencia. ¿Qué creen que significa?

Alumno 1: ¿Que no hay clases?

Maestra: (suspira) No exactamente...

Alumno 2: ¿Es cuando Argentina se escapó como mi gato?

Maestra: no, no, Argentina….

Alumno 3: ¡Ah!, ¿fue cuando comenzamos liberarnos?

Alumno 1: ¿Liberarnos? 

Alumno 3: Claro, hace muchos años atrás España nos decía qué hacer, con quién comerciar y no éramos libres.

Alumno 2: Claro, como mi mamá a mí

Alumno 3: Pero tu mamá te cuida, España no nos ciudaba, solo nos sometía

Alumno 1 y 2: ahhh

Maestra: España había llegado a America para conquistar y llevarse las riquezas de América y para imponer su modo de ver el mundo.

Alumno 1: ¿y cómo cambió eso?

Maestra: Un grupo de representantes de distintas provincias se juntaron y se declararon libres e independientes de España y de cualquier otra Nación.

Alumno 2: ¿Y eso cómo se festeja?

Maestra: Todos los 9 de julio son feriados para que podamos recordar y reflexionar

Alumno 1: ¡Y comer cosas ricas como locro o empanadas!

Todos: ¡Viva el locro! ¡Digo… viva la Patria!

🎬 ESCENA 2: “¿QUÉ NOS PONEMOS PARA LA INDEPENDENCIA?” (B)

-Personajes: Dama antigua, Caballero, Niño, Vendedor ambulante.

(Escenario: Living/comedor de una casa, hay sillas y una mesa con ropa.. Entran apurados.)

<Dama: ¡Vamos, apúrense! ¡Hoy se declara la Independencia en Tucumán!

Caballero: ¡Pero no sé qué ponerme! ¿El traje con galera o el poncho de los domingos?

Niño: ¡¿Y yo?! ¿Voy descalzo o con medias prestadas?

Vendedor (entre el público,  con perchero): ¡Se viene la promo patriótica! ¡Poncho, galera y escarapela por el precio de una empanada!

Dama: (Se pone la mano en la oreja) ¡Justo que nos faltan escarapelas, ahí escucho a un vendedor, esperen que le compro para todos!, (Va con el vendedor) Srta!, Srta!, tres escarapelas por favor!

Vendedor: ¡Cómo no!, (le entrega las escarapelas) ¡Viva la Patria!

Dama: ¡Que viva, pero que mi famila se apure porque llegamos tarde, adiós!

(Vuelve a la casa)

(Reparte las escarapelas entres su familia y se va colcando la suya) ¡Ay, qué indecisión! ¡Si vamos todos igual, van a pensar que somos un grupo de teatro!

Niño: ¡Yo voy en joggineta! ¡Total, es feriado!

Dama: (gesto de horror y desaprobación, se lleva la mano a la boca)

Caballero: Lo importante es que somos libres, mujer, ¡deja por hoy que el niño se vista como quiera!, 

Dama: Tenés razón, ¡vayamos a festejar!!

(Todos se van abrazados mientras el vendedor ofrece “locro para llevar con tarjeta o trueque”.)

🎬 ESCENA 3: “PRÓCERES ETERNOS” (A)

Personajes: Ángel, Belgrano, San Martín, Güemes.

(Escenario: En el cielo, rodeados de angelitos)

Ángel: Bienvenidos. ¿Qué los trae por aquí?

Belgrano: Soñé con una bandera celeste y blanca flameando orgullosa en cada rincón de nuestra patria pero siento todo el tiempo que debo volver para defenderla

San Martín: Crucé los Andes con frío, nieve, caballos, todo por una América libre y unida ¡Pero siento que la patria peligra todo el tiempo y que debo volver a defenderla!

Güemes: ¡Yo también, siento el llamado a defender nuestro territorio, nuestra soberanía! ¡CREO QUE ES HORA DE LLAMAR A MIS GAUCHOS INFERNALES!

San Martín: (Da unos pasos colocándose frente al público) ¡PATRIOTAS.... A MÍ! (Belgrano y Güemes se colocan uno a cada lado de San Martín y juntos desenvainan sus armas y comienza a marchar hacia el público CON LA MÚSICA DE FONDO)

Ángel: (La música baja su volumen hasta tornarse inaudible) Señores, calma, ¡calma! son próceres... no superhéroes. Pueden descansar. Hay jóvenes prometedores que están estudiando, aprendiendo y creando en las Escuelas de la Patria por un mejor futuro, ¿ven?, ahí, ahí y ahí (señala a los estudiantes de la Escuela)¡tengan fé!

Belgrano: ¡Menos mal! Ya estaba por pedir licencia por estrés patriótico.

(Ríen y se retiran abrazados)

🎬 ESCENA 4: “¿QUÉ PASÓ EN TUCUMÁN?” (B)

Personajes: Periodista actual, Congresal 1, Congresal 2, Congresal 3.

(Escenario: Congreso de Tucumán. Entra un periodista con micrófono.)

Periodista: ¡Buenas tardes! Estoy en 1816 para cubrir una noticia histórica. ¡A ver qué pasa acá!

Congresal 1: ¡Proponemos declarar la independencia!

Congresal 2: ¿Y después?

Congresal 3: ¡Después festejamos con empanadas!

Periodista: ¿Y si España se enoja?

Congresal 1: Que se enoje... ¡ya no manda más!

Periodista: ¡Último momento! ¡Argentina es libre y lo celebra con música y baile!

(APLAUSOS PARA IR ACOMODÁNDOSE EN SUS PUESTOS DE BAILE)


Imágenes de próceres:


SAN MARTÍN

GÜEMES
BELGRANO



Viernes 4/7/25

 Viernes 4/7/25

CS. SOCIALES

Evaluación

Camino a la Independencia


ENSAYO PARA EL ACTO


Miércoles 2/7/25

 Miércoles 2/7/25


CS. SOCIALES

Clase 5: La Declaración de la Indepedencia. ¿Y después qué? (p.224 y 225)

Lectura de la página indicada.

Separación en párrafos.

Identificación de las ideas principales de cada uno


Cuestionario

1) Luego de leer lo ocurrido responder: ¿Qué implica ser un país independiente?

2) Entonces, ¿En qué pudieron ponerse de acuerdo y en qué no?


Martes 1/7/25

CS. Sociales

Clase 4: EL CONGRESO DE TUCUMÁN (P.222 y 223)

Lectura de la página 222.

Separación en párrafos.

Identificación de las ideas principales de cada uno


Cuestionario

1) ¿En dónde, por qué y para qué se reunieron?

2) En 1814 Fernando VII volvía a gobernar. ¿Qué implicaba eso para los Americanos?


Lectura de la página 223.

Separación en párrafos.

Identificación de las ideas principales de cada uno


- Responder el cuestionario del manual.


- Leemos la carta que envió San Martín a Godoy Cruz.


- Respondemos el cuestionario del manual


- Compartimos las respuestas en clase. Compartimos las conclusiones: (¿Qué tendría que ver San Martín con la Declaración de independencia?: explicación a cargo del docente)



Terminamos y ubicamos los trabajos realizados en la cartelera de la Escuale

PREPARACIÓN PARA EL ACTO DEL 9 DE JULIO, DISTRIBUCIÓN DE ROLES


Lunes 30/6/25

CS. Sociales

Clase 4: EL CONGRESO DE TUCUMÁN (P.222 y 223)

Lectura de la página 222.

Separación en párrafos.

Identificación de las ideas principales de cada uno


Cuestionario

1) ¿En dónde, por qué y para qué se reunieron?

2) En 1814 Fernando VII volvía a gobernar. ¿Qué implicaba eso para los Americanos?


Lectura de la página 223.

Separación en párrafos.

Identificación de las ideas principales de cada uno


- Responder el cuestionario del manual.


- Leemos la carta que envió San Martín a Godoy Cruz.


- Respondemos el cuestionario del manual


viernes, 27 de junio de 2025

Viernes 27/6/25

Viernes 27/6/25

CS. SOCIALES

Clase 3: La Asamblea del año XIII (p.219)

Leemos el texto de la página indicada y respondemos las preguntas.

Consignas finales: 

1) Relacionar temas de clases anteriores con las acciones de este gobierno: ¿Dé dónde se habrán “inspirado” para realizar estas acciones?

2) a) Realizar un cuadro de dos columnas titulado “Objetivos de la ASAMBLEA del año XIII”, en una con los objetivos no logrados y en la otra con los objetivos logrados

b) A partir de lo hecho en el cuadro, contá qué objetivos quedaron por realizar.


LENGUA

Clase 4. Continuación y cierre (p. 31 y parte de 32)

Conclusión

Las reglas ortográficas vistas hoy:...


 


jueves, 26 de junio de 2025

Jueves 26/6/25

 Jueves 26/6/25

MATEMÁTICA

Clase 1. Autocorrección y cierre

(Corrección en el pizarrón para que los estudiantes se autocorrijan. Espacio para preguntar lo que no entendieron o no supieron realizar correctamente)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(Ensayamos para el acto del 9 de julio)